Elaboración del Diagnóstico para el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Quintana Roo 2025-2050-Capítulo “Personas”

Project: ResearchBasic research

Project Details

Description

Introducción
Quintana Roo ha experimentado un crecimiento poblacional acelerado impulsado por el turismo y la migración interna e internacional. Este fenómeno ha generado desafíos en la provisión de servicios públicos, la planificación urbana y la sostenibilidad ambiental. El presente diagnóstico, elaborado por la Universidad Anáhuac Cancún, examina los retos estructurales que enfrenta el estado y propone estrategias alineadas con la Agenda 2030 para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo.
Bloque I: Migración
El dinamismo económico de Quintana Roo ha convertido al estado en un polo de atracción migratoria. El turismo y el crecimiento inmobiliario han sido los principales motores de esta dinámica, generando oportunidades laborales pero también presión sobre la infraestructura y servicios públicos. Municipios como Benito Juárez (Cancún) y Solidaridad (Playa del Carmen) enfrentan problemáticas asociadas con la saturación de servicios, el déficit de vivienda y la falta de planificación urbana adecuada. La migración ha generado desigualdades sociales, con comunidades de bajos recursos ubicadas en asentamientos informales sin acceso a agua potable, electricidad ni saneamiento adecuado. Para 2050, se proyecta un crecimiento continuo de la población migrante, lo que requiere la implementación de políticas públicas que regulen el acceso equitativo a los servicios y fomenten la inclusión social. Se recomienda establecer programas de regularización de asentamientos y mejorar la infraestructura urbana con una visión de sostenibilidad.
Bloque II: Seguridad Alimentaria
La seguridad alimentaria en Quintana Roo enfrenta desafíos debido a su dependencia de las importaciones y su limitada producción agrícola local. Municipios como José María Morelos presentan altos niveles de marginación y desnutrición infantil, evidenciando la necesidad de mejorar el acceso a alimentos nutritivos.


Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 12.3% de los niños menores de cinco años en el estado presenta problemas de crecimiento relacionados con la desnutrición. Se recomienda impulsar la producción agrícola local mediante incentivos gubernamentales y fortalecer la infraestructura de distribución para reducir la vulnerabilidad del sistema alimentario. A mediano y largo plazo, la promoción de la soberanía alimentaria y la diversificación de cultivos serán clave para garantizar el acceso equitativo a alimentos de calidad.
Bloque III: Servicios Públicos y Vivienda
El crecimiento acelerado de la población ha sobrepasado la capacidad de los servicios públicos en Quintana Roo. La región norte enfrenta saturación en infraestructura vial, seguridad pública y acceso a agua potable, mientras que la región centro y sur presentan rezagos significativos en saneamiento y electrificación. En términos de vivienda, el rezago habitacional afecta a cerca de 100,000 hogares, con problemáticas más severas en comunidades indígenas y municipios con alta marginación como Felipe Carrillo Puerto. Se requieren inversiones estratégicas en infraestructura, programas de vivienda asequible y estrategias de planeación urbana que prioricen la sostenibilidad. Además, es fundamental establecer políticas que regulen el crecimiento urbano desordenado y garanticen el acceso equitativo a los servicios básicos.
Bloque IV: Salud e Igualdad de Género
El acceso a la salud en Quintana Roo es desigual. Más de 854,000 habitantes carecen de seguridad social y las instalaciones médicas requieren modernización. La incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión ha aumentado en la última década, y la tasa de VIH en el estado es una de las más altas a nivel nacional. Se requieren estrategias de prevención y acceso universal a tratamientos médicos. En cuanto a la igualdad de género, las mujeres y comunidades vulnerables enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a oportunidades económicas y sociales. Se recomienda fortalecer la infraestructura sanitaria, ampliar los programas de equidad e implementar políticas que garanticen la inclusión laboral y educativa de las mujeres.

Bloque V: Transporte y Educación
La movilidad urbana y la conectividad interregional presentan deficiencias significativas en Quintana Roo. La modernización del transporte público es prioritaria para evitar la saturación vial en las principales ciudades del estado. La falta de transporte eficiente afecta el acceso a empleos y servicios básicos en comunidades rurales y suburbanas. Se recomienda la implementación de un sistema de transporte sostenible, basado en energías renovables y la mejora de la infraestructura vial. En el ámbito educativo, las disparidades en acceso y calidad siguen siendo un reto.
La brecha digital y la insuficiente infraestructura escolar afectan principalmente a comunidades indígenas y rurales. Se recomienda la inversión en tecnología educativa, capacitación docente y expansión de la infraestructura escolar para garantizar una educación inclusiva y de calidad.

Layman's description

Proyecto de Investigación -https://cgc.qroo.gob.mx/mara-lezama-impulsa-un-plan-estrategico-para-la-planeacion-del-desarrollo-de-quintana-roo-en-los-proximos-25-anos-con-la-participacion-de-la-ciudadania/

Key findings

Quintana Roo enfrenta retos estructurales que requieren soluciones integrales y sostenibles. La migración, la seguridad alimentaria, la infraestructura de servicios públicos, la vivienda, la salud y la educación son áreas prioritarias que demandan políticas públicas innovadoras y coordinadas. La diversificación económica es esencial para reducir la dependencia del turismo y fomentar el crecimiento sostenible en sectores como la agroindustria, la tecnología y las energías renovables.
Se recomienda fortalecer la planificación territorial para garantizar un desarrollo equilibrado entre las regiones norte, centro y sur del estado, asegurando el acceso equitativo a servicios básicos. Es imprescindible mejorar la infraestructura de transporte para optimizar la conectividad y reducir la saturación urbana. Además, la implementación de un sistema de movilidad sostenible contribuirá a la reducción de la huella ambiental.
En términos de vivienda, se deben implementar estrategias de financiamiento y subsidios para la construcción de hogares accesibles, especialmente en comunidades vulnerables. En el sector salud, es urgente la modernización de hospitales y clínicas, así como el fortalecimiento de programas de atención primaria y prevención de enfermedades.

Asimismo, la equidad de género debe ser una prioridad en la formulación de políticas públicas, promoviendo la inclusión de mujeres en el ámbito laboral y educativo.
La educación en Quintana Roo necesita mayor inversión en infraestructura y capacitación docente para reducir las desigualdades en acceso y calidad. La integración de tecnologías de la información en el aprendizaje es clave para cerrar la brecha digital y mejorar la formación de los estudiantes.
Finalmente, la gobernanza participativa y la cooperación interinstitucional son elementos esenciales para la implementación efectiva de estas recomendaciones. La alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 garantizará que Quintana Roo avance hacia un modelo de desarrollo más inclusivo, resiliente y sostenible hacia 2050.
StatusFinished
Effective start/end date11/09/245/03/25

Collaborative partners

  • Universidad Anáhuac Cancún (lead)
  • Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Quintana Roo (SEFIPLAN)