TY - JOUR
T1 - La lectura como intuición místico-sagrada en la obra de Jorge Luis Borges
AU - Ríos Baeza, Felipe Adrián
PY - 2025/1/1
Y1 - 2025/1/1
N2 - Este ensayo propone mostrar que en varias de las narraciones y ensayos de Jorge Luis Borges (1899- 1986), las actividades de lectura y clasificación libresca representan el acceso a una intuición de lo sagrado, e incluso a una comunión con dicha dimensión. En otras palabras, aquello que la crítica especializada ha visto como una manifestación «mística« dentro de su obra (López-Baralt, 2019; Gamerro, 2006; Adur, 2014; y otros) se trataría de un motivo literario específico que permite articular buena parte de su pro- puesta estética, en la que entrarían temáticas como la experiencia extrasensorial, el vislumbramiento de lo infinito o la disolución del yo. Si bien la vivencia mística, debido a su carácter divino, puede acaecer sin aviso y como parte de la gracia, la práctica constante y repetitiva de una actividad, la misma que lleva a la ascesis, puede ser también una importante vía de acceso. En otras palabras, para Borges es un tipo especial de lectura, y de organización de esa lectura, la que llevaría a sus personajes a dicha intuición. Por otra parte, en este trabajo se pondrá el acento en una de las preocupaciones esenciales al momento de reunir literatura y mística: ¿cómo comunicar dicha experiencia?, ¿cómo el individuo particular al que le ha sido revelado el misterio hallará un sistema para dar cuenta del mismo? Y la respuesta será que al momento de escribir (sobre todo narrativa y ensayo), Borges no abandonará su actividad de bibliotecario.
AB - Este ensayo propone mostrar que en varias de las narraciones y ensayos de Jorge Luis Borges (1899- 1986), las actividades de lectura y clasificación libresca representan el acceso a una intuición de lo sagrado, e incluso a una comunión con dicha dimensión. En otras palabras, aquello que la crítica especializada ha visto como una manifestación «mística« dentro de su obra (López-Baralt, 2019; Gamerro, 2006; Adur, 2014; y otros) se trataría de un motivo literario específico que permite articular buena parte de su pro- puesta estética, en la que entrarían temáticas como la experiencia extrasensorial, el vislumbramiento de lo infinito o la disolución del yo. Si bien la vivencia mística, debido a su carácter divino, puede acaecer sin aviso y como parte de la gracia, la práctica constante y repetitiva de una actividad, la misma que lleva a la ascesis, puede ser también una importante vía de acceso. En otras palabras, para Borges es un tipo especial de lectura, y de organización de esa lectura, la que llevaría a sus personajes a dicha intuición. Por otra parte, en este trabajo se pondrá el acento en una de las preocupaciones esenciales al momento de reunir literatura y mística: ¿cómo comunicar dicha experiencia?, ¿cómo el individuo particular al que le ha sido revelado el misterio hallará un sistema para dar cuenta del mismo? Y la respuesta será que al momento de escribir (sobre todo narrativa y ensayo), Borges no abandonará su actividad de bibliotecario.
KW - Jorge Luis Borges
KW - mística
KW - infinito
KW - sacralidad
KW - literatura hispanoamericana
U2 - 10.32466/eufv-cyh.2025.21.852.227-239
DO - 10.32466/eufv-cyh.2025.21.852.227-239
M3 - Artículo
SN - 1885-9542
SP - 227
EP - 239
JO - Comunicación y Hombre
JF - Comunicación y Hombre
IS - 21
M1 - 14
ER -