TY - JOUR
T1 - Teoría del intermezzo: formas intersticiales de leer Material rodante, de Gonzalo Maier
AU - Ríos Baeza, Felipe Adrián
PY - 2021
Y1 - 2021
N2 - Empleando nociones del enfoque poscolonial y posmoderno, este trabajo propone realizar una lectura más atenta de la novela Material rodante (Minúscula, 2015), del escritor chileno Gonzalo Maier (Talcahuano, 1981), construyendo una particular conceptualización para ello: la teoría del intermezzo (o intermedio, intersticio), al presentarse en este libro cierta analogía con la estructura del drama. En Material rodante esa intermedialidad cruza también la pregunta por la identidad (aunque paródica y finalmente desestimada), la espacialidad (un tren que va de Bélgica a Holanda y viceversa) y el argumento mismo. Aunque parece que se realiza un viaje reiterado, insustancial, que emerge como bucle poco significativo entre las ciudades de Lovaina y Nijmegen, Maier no solamente consigue, como ha comentado la crítica anterior, una novela digresiva, sino una esquematización de sus propias formas narrativas, asunto que ya venía articulándose en algunas zonas de Leyendo a Vila-Matas (2011), y que permeará, también, su obra posterior. Es por ello que, en un momento del ensayo, resulta importante el análisis comparatista que establecemos entre Material rodante y ciertas zonas de la obra del mencionado Enrique Vila-Matas, pues permitirá comprender mejor de dónde germinan y hacia dónde avanzan las búsquedas formales del propio Maier.
AB - Empleando nociones del enfoque poscolonial y posmoderno, este trabajo propone realizar una lectura más atenta de la novela Material rodante (Minúscula, 2015), del escritor chileno Gonzalo Maier (Talcahuano, 1981), construyendo una particular conceptualización para ello: la teoría del intermezzo (o intermedio, intersticio), al presentarse en este libro cierta analogía con la estructura del drama. En Material rodante esa intermedialidad cruza también la pregunta por la identidad (aunque paródica y finalmente desestimada), la espacialidad (un tren que va de Bélgica a Holanda y viceversa) y el argumento mismo. Aunque parece que se realiza un viaje reiterado, insustancial, que emerge como bucle poco significativo entre las ciudades de Lovaina y Nijmegen, Maier no solamente consigue, como ha comentado la crítica anterior, una novela digresiva, sino una esquematización de sus propias formas narrativas, asunto que ya venía articulándose en algunas zonas de Leyendo a Vila-Matas (2011), y que permeará, también, su obra posterior. Es por ello que, en un momento del ensayo, resulta importante el análisis comparatista que establecemos entre Material rodante y ciertas zonas de la obra del mencionado Enrique Vila-Matas, pues permitirá comprender mejor de dónde germinan y hacia dónde avanzan las búsquedas formales del propio Maier.
U2 - 10.7764/tl68100-119
DO - 10.7764/tl68100-119
M3 - Artículo
SN - 2735-6825
SP - 100
EP - 119
JO - Taller de Letras. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile
JF - Taller de Letras. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile
IS - 68
ER -